La consultora Arteki, especializada en relaciones públicas y marketing digital, acaba de hacer pública su tercera encuesta sobre cómo usan Internet los periodistas económicos para informarse y realizar su labor, y en la misma encontramos interesantes pistas sobre cómo deberían enfocar las compañías sus relaciones informativas. La primera conclusión es que pese al auge de las redes sociales, sobre todo de Twitter como vía de información rápida o casi de alerta, lo cierto es que la web sigue siendo uno de los principales canales informativos para los periodistas: el 82% de los encuestados cree que cuando una compañía no tiene web es menos creíble y el 81% recurre a la misma en búsqueda de información. Frente a estos porcentajes, sólo el 53% de los periodistas consulta los blogs de las empresas y el 33% los tweets de las mismas. La segunda gran conclusión es que el periodismo económico es un periodismo fundamentalmente de fuentes, donde las empresas (si saben hacer bien su trabajo) pueden liderar la información y tener el protagonismo. No en vano, el 80% de los periodistas económicos dice obtener sus noticias de contactos con los gabinetes de comunicación y el 77% también de notas de prensa, frente a los blogs (56%) y las redes sociales (39%). Por tanto, la comunicación corporativa tiene grandes posibilidades si se desarrolla de manera adecuada y se apoya principalmente en un buen portal corporativo. Todo ello sin descuidar, por supuesto, la presencia en medios sociales, pero también sin olvidar que el portal ha de ser el corazón del sistema y los medios sociales su complemento. Respecto a estos últimos, los periodistas económicos se decantan sobre todo por LinkedIn (92%), Facebook (85%) y Twitter (84%), principalmente.