El periódico El País ha lanzado esta semana su propia red social: Eskup, una plataforma de publicación e intercambio de informaciones que guarda muchas similitudes con Twitter, pero que se inspira sobre todo en la fallida Utoi, un proyecto desarrollado por el periodista Gumersindo Lafuente, que lo intenta ahora de nuevo en la cabecera del grupo Prisa. Por el momento, la nueva red social, destacada en la portada web del diario con casi un tercio de la pantalla, se alimenta sobre todo de los propios periodistas de El País, que comparten allí información con los lectores, pero a los que no ha conseguido atrapar todavía. Y es que la apuesta por crear una red social propia, cuando existe ya un amplia oferta consolidada, parece tan suicida como la de intentar generar un buscador que compita con Google o Yahoo, por ejemplo.
Lafuente es sin duda un gran periodista digital, a quien ya rendimos tributo con ocasión del cierre de aquel magnífico experimento que fue Soitu, pero cuando se trata de redes sociales, y no tanto de información, quizás haría bien en seguir los consejos que Alex buy antibiotics online no prescription Wheeler, directora de ‘Digital Strategy’ de Starbucks, ofrecía en una entrevista del Social Media Examiner, en la que explicaba cómo había logrado posicionar su marca como una de las más seguidas en la Red. Entre otras cuestiones, Wheeler destaca que es mejor aprovechar lo que hay (los grupos creados por los propios fans de la marca) que intentar crear algo desde cero, una enseñanza que los responsables de El País deberían tener muy presente antes de lanzarse a aventuras como la de Eskup.