El último Estudio General de Medios, que se dio a conocer ayer, ofrece unos datos muy significativos sobre cuál va a ser el panorama mediático de los próximos años. Los estudiantes de Comunicación siempre hemos vivido bajo la premisa de que la aparición de que un nuevo medio de comunicación nunca ha provocado la desaparición de los anteriores, sino que ha modificado el ecositema comunicativo permitiendo la convivencia de los nuevos soportes con los antiguos. Esto ha funcionado con la prensa escrita y la radio, y después también con la televisión. Y hasta parecía que la fórmula era válida en los primeros tiempos de Internet, en los que la web irrumpió con fuerza pero no mermó el consumo del resto de medios. Sin embargo, Internet es mucho más que un nuevo medio de comunicación, es también un espacio para el desarrollo de los medios anteriores, y por ello la fórmula ya no es válida. Los datos así lo demuestran: La Red es el único medio que ha crecido de forma constante en la útima década, pasando de un nivel de penetración de apenas el 0,9% en 1999 hasta el 38,4% que ha alcanzado a finales de este año. Esto convierte a Internet en el quinto soporte con más audiencia este año, por detrás de la televisión (87,9%), la radio (56,9%), la publicidad exterior (51,6%) y las revistas (50,4%), y por delante ya de los diarios (38%), los suplementos (19,2%) y el cine (3,9%). Además hay otros datos muy interesante para la reflexión: la audiencia de la prensa diaria ha caído un 4,6% respecto a 2009, una caída que es del 15,1% en el caso de la prensa económica y del 5,5% en la generalista, y que sólo se ha amortiguado por el ligero crecimiento de los periódicos deportivos (1,9%). Y en paralelo, los sitios más visitados de Internet son, curiosamente, las webs de periódicos (Marca, El País y As, con una media superior a los 2,5 millones de visitantes únicos al mes). Todo ello parece indicar que estamos ante un claro trasvase de audiencia desde la prensa en papel hacia Internet, un soporte que está arrasando ya este medio y que en breve lo hará también con la televisión (este año ha caído en audiencia un 1,3%, en una tendencia que se observa ya desde 2003). Internet está devorando los medios clásicos, sin dejarles casi espacio en sus soportes tradicionales, pero el riesgo es que las audiencias, una vez se han asentado en la Red no se dedican sólo ya al consumo de medios (aunque este sea todavía mayoritario), sino que cada vez más se inclinan por otras fórmulas comunicativas alternativas, como lo demuestra a su vez el alto nivel de penetración de las redes sociales. Muchas cosas ya no van a ser como eran, y vamos a tener que seguir muy atentos a la evolución de las tendencias.
(La foto que ilustra este apunte es del album en Flickr de Tonymadrid)