En el día que arranca el Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD 2010), que se celebrará del 16 al 18 de noviembre en Madrid y que puede seguirse en directo desde su webTV, conviene recordar algunas cifras sobre la situación de esta industria, que agrupa tanto a medios de comunicación como a otras empresas de entretenimiento basadas en las nuevas tecnologías. Según la mayoría de estudios, el futuro de las TIC pasa por su desarrollo en tres grandes ámbitos, que de alguna manera adjetivizan el futuro de la web: más audiovisual -este tipo de contenidos van a ir ganando terreno a medida que la banda ancha de conexión se extienda a la mayoría de usuarios-, más móvil -tanto gracias a los nuevos dispositivos como las tabletas, como por el abaratamiento de los nuevos terminales de telefonía- y más social -ligada a la ampliación de usuarios con presencia en redes sociales y la mayor cantidad de tiempo que éstas ocupan.

Si nos atenemos a las últimas estadísticas de Internet World Stats y de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), que además acaba de rediseñar su web, el número de internautas en España se sitúa en cerca de los 30 millones, con una penetración de Internet superior al 60%. De éstos, la gran mayoría se conecta a diario y con un uso intensivo de las TIC, superior a las dos horas en la mayoría de los casos. La presencia en redes sociales no alcanza todavía al 60% de estos usuarios, de los caules un porcentaje minoritario hace un usuo diario e intensivo de estas plataformas de comunicación. Pero más allá de las cifras actuales, lo que se observa es que sí existe una tendencia de crecimiento, y además muy acelerada, con lo que en un breve plazo de tiempo la mayoría de internautas contará con un perfil social, que además consultará de forma frecuente.

Por otra parte, según se desprende del último estudio de Navegantes en la Red, la población internauta española no parece dispuesta a pagar por contenidos en Internet, al menos no en el caso de contenidos informativos. Los internautas solo manifiestan una decisión clara de compras cuando se trata de juegos, y algo menor en el caso de la música. Estos datos, y otros similares, como el hecho de que la mitad de la población que participa en Facebook se dedique a jugar, son los que sin duda han inspirado a la multinacional española Zed a lanzar iZ, su nueva marca para el desarrollo de juegos en redes sociales, un nicho de mercado que va a tener un gran desarrollo en los próximos años y que los medios de comunicación harían muy bien en no perder de vista. Al igual que en otros momentos históricos los media tomaron participaciones en la industria del entretenimiento, sobre todo en la televisión, cuyas series millonarias han servido durante años para financiar muchos informativos, deberían ahora centrarse en el social gaming, que está llamado a convertirse en poco tiempo en el “Dorado” del sector.