buy generic drugs online alt=”” width=”300″ height=”199″ />Dentro del I Congreso Abierto y Virtual Castellón 2020, he tenido la suerte de poder moderar hoy la mesa redonda “El futuro de la prensa de Castellón”, en la que han participado dos grandes profesionales y buenos amigos: el profesor Andreu Casero, director del Grado de Periodismo en la Universitat Jaume I, y el periodista José Luis Valencia, director del periódico Mediterráneo. (En la foto, de mi compañero Damián Llorens, a mi izquierda y derecha, respectivamente). Desde una perspectiva muy local, pero que se puede universalizar a otros territorios, cada uno de ellos ha dado su particular receta para que la prensa escrita mantenga su vigencia en los próximos años, un objetivo fundamental para garanitzar el importante papel que ha tenido y tiene el periódico en las sociedades modernas.
Valencia ha apostado por cinco claros objetivos en los que han de centrar los periódicos locales que quieran sobrevivir:
- Potenciar la marca.
- Apostar por el contenido multimedia y diversificar los soportes, de manera que el periódico se inserte en un conglomerado mediático.
- Promover la especialización en lo local
- Apoyar la formación de los periodistas por parte de la empresa
- Y generar nuevas vías de ingresos con la diversificación de productos.
Por su parte, Andreu Casero ha apuntado cuáles son en su opinión los cinco pilares fundamentales en los que se debe asentar el periodismo en los próximos años:
- La interpretación como elemento diferenciador de la prensa escrita, con más peso del análisis y la interpretación frente a la información pura, que se puede obtener en otros medios, de manera que haya menos temas pero tratados más a fondo.
- La especialización, tanto en el ámbito local e hiperlocal, como en la temática e hipertemática.
- La innovación en este sector, buscando nuevos formatos cada vez más multimedia y móviles.
- La potenciación de la profesionalización, con una actualización continua del periodista.
- Y la incorporación de la participación activa del público, para que se exprese y se sienta partícipe del periódico.
A este decálogo, que suscribo plenamente, me permito incorporar otro punto que considero de capital importancia para garantizar en el futuro del periódico, sobre todo desde la perspectiva local, y es el de apostar por el diario como agente social, como ciudadano activo que participa en actividades del territorio en el que se inserta y que promueve iniciativas concretas de acción social, y que pueden ser desde el patrocinio de actos del programa de fiestas del municipio a la realización de debates públicos sobre temas de interés ciudadano, por ejemplo. Creo que el periódico ha de sumar a las tres funciones clásicas de informar, formar y entretener esta nueva de la interacción social si quiere mantener en el futuro el papel de institución de referencia dentro de la sociedad.
Paco,
Estoy básicamente de acuerdo contigo en cuanto al papel del periódico como agente social activo en su ciudad/sociedad (aunque me parece que el patrocinio de actos concretos es una acción paralela, más ligada a la construcción de marca). En mi opinión, el decálogo queda reducido a tres puntos y me falta un cuarto. Los tres puntos que veo son:
1. Hiperespecialización (en lo local, en lo temático y en la interpretación de las noticias).
2. Diversificación (en soportes y formatos que posibiliten nuevas vías de ingresos).
3. Formación continua-profesionalización de los periodistas.
Con estos puntos, creo que se puede potenciar la marca
En el cuarto punto apuntaría una cosa que (llamadme romántico) cada vez echo más de menos: recuperar la calidad de la prensa, que anda muy degradada, si somos sinceros (los primeros, los directivos de prensa). El punto 3 abunda en esta cuestión, pero es necesario pasar de las palabras a los hechos, con una actitud proactiva y constante en esta cuestión. Los profesionales deben ser los primeros en amar su profesión y si ellos no se creen la marca (cosa que sucede actualmente en un alto porcentaje) es muy difícil que transmitan algo parecido a los lectores.
¿Cómo lo ves?
Buen ejercicio de síntesis, Ximo, que es como decir también buen ejercicio periodístico, ¿no? Estoy muy de acuerdo contigo, pero el problema de los profesionales es que para amar su trabajo deberían estar mejor pagados y valorados, no nos engañemos. Vamos, que el punto 3 requiere que las empresas valoren de verdad a sus profesionales y no se cargue a los más veteranos porque cuestan más. Un abrazo.
Totalmente de acuerdo. Tú lo has dicho: pagados y valorados. Que no siempre es lo mismo. La prueba es que hay gente (cada vez menos) que están mejor pagados que el resto (aunque sólo sea por antigüedad) pero que no se sienten valorados en absoluto. Y luego, que hay que respaldar a los jóvenes para que estén motivados por aprender cada día y así crecer como profesionales. Si no, sólo se sienten piezas de un puzzle (el de sus vidas) que mañana puede cambiar de mesa (de medio de comunicación) sin que ellos sientan que pueden aportar algo nuevo allá donde vayan.
Un abrazo de vuelta.