La penetración de Internet en España se ha multiplicado por cuatro en los últimos diez años, según datos del marco general de los medios en España 2010 de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación de los que se hace eco PRNoticias. El estudio destaca que la audiencia acumulada de Internet ha superado este año a la de los diarios en casi 10 puntos, que han registrado un 39,8%. En 2009 Internet se posicionó como el tercer medio por detrás de la televisión, que alcanza una audiencia del 89%, y de la radio, que se queda con el 55,3%. Estos datos se conocen al poco de hacerse público el último informe de Infoadex sobre inversión publicitaria en nuestro país, que recoge drugs no prescription también PRNoticias, y que destaca que Internet es el único canal que creció el año pasado, ejercicio en el que la publicidad se contrajo más de un 20% de media. Según Infoadex, la televisión continúa siendo el medio con más inversión publicitaria, con 2.368,4 millones en 2009, seguidos de los diarios en segundo lugar, con 1.174,1 millones. Internet, con 661 millones, ocupó el tercer lugar, desplazando por primera vez a la radio, que se sitúa en el cuarto puesto con 537,3 millones.
Internet sitúa su audiencia en el 50% de los españoles y desbanca a la radio como tercer soporte publicitario
por fernandezbeltran | Feb 24, 2010 | Comunicación web, Publicidad | 5 Comentarios
Ojo, este dato no es para tomarlo al pie de la letra. Hay que tener en cuenta que las radios, las teles y los periódicos estamos sin excepción extendiendo nuestro negocio hacia la emisión y las webs en internet. Y todos esos ingresos publicitarios QUE GESTIONAMOS LOS MEDIOS TRADICIONALES EN INTERNET Y QUE VAN A NUESTRA CUENTA DE RESULTADOS, cuentan para AIMC como ingresos de INTERNET.
Lo que está claro que el crecimiento de inversión publicitaria en internet es imparable. Pero creo que a fecha de hoy, internet, NI DE LEJOS supera en inversión a los medios radiofónicos que, insisto, también estamos en internet vendiendo!
Estoy parcialmente de acuerdo contigo, Juan Carlos: es cierto que una parte del pastel que se está comiendo Internet corresponde a las webs de medios tradicionales, entre ellos las radios, pero de lo que habla el estudio de inversión publicitaria (de Infoadex, no de AIMC) es de Internet como soporte y si asegura que las webs (independientemente de que sean de medios o de otros portales) son ya el tercer soporte publicitario, así será, porque las cifras (los euros) también están ahi.
ops… cuando dije AIMC quería decir INFOADEX claro… Sobre tu comentario: estamos en realidad TOTALMENTE de acuerdo. El debate está en cosiderar si los ingresos de una radio por publicidad en su web son ingresos de internet o de radio. Yo considero lo segundo, porque el éxito de una página web de un medio tradicional se debe… al propio medio.
Si me dejais mediar, en la pasada OMExpo de Madrid (24 y 25 febrero), hubo una interesante mesa redonda donde se preguntaba sobre esta cuestión y la que afectaba también a las televisiones, ya que como sabéis salió publicado el lunes pasado una noticia que decia “Los españoles consumen una media de 13,6 horas a la semana en la Red, frente a las 13 horas dedicadas a la televisión, lo que convierte a España en el quinto país europeo que más horas dedica a Internet según los datos del estudio Mediascope Europe, realizado por la Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA).” En esa mesa redonda donde estaban entre otros, los directores de marketing de T5 y A3, desde su punto de vista, los ingresos en publicidad de sus webs para ello eran ingresos de televisión, ya que la TV y sus contenidos eran lo que dotaba de valor a sus portales en internet y no al revés. El público mayoritariamente, si entendemos como tal las distintas intervenciones que hubo, opinaba que en realidad si alguien va a internet es porque el medio le parece más adecuado que el medio TV, y por lo tanto la publicidad que allí se genere debería ir a la cuenta de resultados del medio digital internet. Incluso hablaban de tipos de audiencia distintos.
Cierto es, y ahí va mi opinión, que parece no poder desvincularse hoy por hoy, ambos medios por si solos si nos atenemos a contenidos (los contenidos de las webs son en su práctica totalidad, una parte de los contenidos de TV y radio, si nos atendemos a los ejemplos que estamos discutiendo)
Pero si me parece relevante la forma de consumo (internet te permite consumir sus contenidos cuando al internauta le apetece y no está sujeto a la programación, lo que le da más libertad) y el perfil de consumidor (cada vez se incorporan consumidores con perfiles más diversos y distintos entre ellos, por ejemplo, jovenes y parados de edades superiores a 45 años), lo que hacen de este medio un lugar muy interesante en el presente y futuro para invertir en publicidad.
No obstante, soy de la opinión de que si Onda Cero, no tuviese buenos contenidos, ni en la radio ni en internet se escucharía ni tendría visitas, y que por lo tanto una parte importante de sus visitas son derivadas de su notoriedad y reconocimiento en los medios tradicionales. Creo que hay que hablar de consumo simultaneo de distintos soportes. Hoy en día podemos estar en internet, escuchar la radio y hablar por telefono a la vez (aunque seamos hombres, je, je, je, ), lo que explicaría en parte todo lo que estamos diciendo. Ello obliga a agencias y medios a pensar en ofertas multimedio.
Espero no haberos matado con este ladrillo.
Un abrazo a los dos
Hola Lluis, me parece muy interesante tu aportación y, efectivamente, creo que las ofertas multimedio serán las que más tendrán que desarrollarse en el futuro. Gracias por tu aportación.